Saltar al contenido

Blog

Síndrome del cuidador: una paradoja de género femenino.

Lo realmente paradójico de este síndrome es que su definición masculina, poco tiene que ver con el porcentaje real de las personas que sufren de este síndrome, ya que son principalmente las mujeres las diagnosticadas con este padecimiento, como consecuencia de su labor de cuidado.  

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, aproximadamente el 83% de las personas que asumen el rol de cuidadores son mujeres. Este fenómeno se observa a nivel global y es especialmente relevante en América Latina y, por supuesto, en Chile, donde las cifras muestran una tendencia similar.

“El síndrome del cuidador es un trastorno que se presenta en personas que desempeñan el rol de cuidador principal de una persona dependiente, ya sean familiares o profesionales de la salud”.

Tiene su primera referencia en el síndrome de “Burnout”, descrito por Herbert J. Freudenberger, psicólogo estadounidense (Frankfurt am Main 1927 – New York, 1999). Quien fue uno de los primeros en describir los síntomas de agotamiento profesional y llevar a cabo un amplio estudio sobre el “Burnout”. Otra paradoja para más, pues sus bases son de agotamiento profesional; es decir, trabajo, y en este caso quienes lo padecen principalmente son mujeres cuidadoras informales; mejor dicho “trabajadoras no remuneradas”.

Características.

El Síndrome del Cuidador se caracteriza por un agotamiento físico y psíquico profundo.

La persona se enfrenta de repente a una situación nueva para la que no está preparada, consumiendo todo su tiempo y energía. Este síndrome es consecuencia del estrés continuado, no de una situación puntual, y se desarrolla en una lucha diaria contra la enfermedad, con tareas monótonas y repetitivas que pueden agotar las reservas físicas y mentales de quien cuida.

Este agotamiento se presenta especialmente en quienes cuidan a adultos mayores con algún grado de alteración o deficiencia neurológica o psiquiátrica, como el Alzheimer, ya que la constante demanda y la falta de preparación adecuada para manejar estas situaciones contribuyen significativamente al desarrollo del síndrome.

Mujeres: las protagonistas invisibles del cuidado.

En América Latina, y en todo el mundo, la labor de cuidar recae principalmente en las mujeres, quienes dedican una cantidad muy importante de su tiempo al cuidado de familiares y seres queridos.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las mujeres dedican el triple de tiempo que los hombres a trabajos no remunerados, incluyendo el cuidado de personas dependientes.

En Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revela que más del el 86% de las personas que realizan trabajos de cuidado son mujeres.

Este desequilibrio de género respecto del cuidado es un reflejo de las normas y expectativas culturales que asocian el cuidado con una labor femenina.

La gestión emocional y la salud mental: pilar fundamental en el cuidado.

Trabajar como cuidadora, ya sea de manera formal (remunerada) o informal (sin remuneración), implica un desgaste emocional tremendo. Por tanto, la gestión emocional y la salud mental se convierten en pilares fundamentales para quienes asumen esta tarea.

Las cuidadoras enfrentan altos niveles de estrés, ansiedad y, en muchos casos, depresión, debido a la constante demanda física y emocional del cuidado.

En mis 10 años de experiencia trabajando con cuidadoras formales e informales, he observado que el desgaste varía dependiendo del tipo de cuidado, pero todas comparten una realidad: la vida cambia abruptamente al dejar de cuidar.

La transición puede ser difícil y a menudo no se cuenta con el apoyo necesario para manejar estos duelos.

Cuidado Holístico: el desafío del método CUIDATHI.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, al igual que en América Latina, la mayoría de los cuidados son ejercidos por mujeres, subrayando la urgencia de políticas específicas para apoyar a este grupo.

Reconozco que mi experiencia estudiando y viviendo en España ha sido fundamental en mi formación en cuidados, especialmente en el contexto del cuidado de personas mayores.

Vivir en una de las regiones más envejecidas de España, fue revelador; es impresionante ver cómo todo el sistema se adapta a esta realidad demográfica. Comunidades con una alta proporción de población envejecida, como Asturias (240%), Galicia (213%) y Castilla y León (211%), presentan más del doble de personas mayores de 64 años que menores de 16 años.

Ante este escenario y sabiendo que estaba en el lugar adecuado, inicié una formación en Terapia Ocupacional en Geriatría y Técnico Profesional en Programas de Intervención y Prevención en la Tercera Edad. Estos estudios me han permitido explorar diversas modalidades de interacción en el ámbito del cuidado. España, al igual que el resto de Europa, ha avanzado considerablemente en la recopilación de datos y en la implementación de políticas de apoyo a las cuidadoras, principalmente en su salud mental.

Durante más de una década, mi trabajo ha abarcado desde la colocación de recursos humanos en hogares hasta la supervisión y certificación de cuidadoras, tanto formales como informales. He enseñado herramientas de gestión emocional y colaborado activamente en mesas regionales de cuidados, comprobando que mis perspectivas y análisis con compartidos por las organizaciones relacionadas a este tema.

Sin embargo, lo que he comprendido sobre cómo se maneja el cuidado en España ha sido revelador para mí. He observado diferencias significativas en la calidad de vida de las personas mayores, su libertad para expresarse, la reducción de prejuicios y su capacidad para disfrutar la vida.

La interacción social juega un papel fundamental, así como la gratitud y la capacidad de tomar decisiones. Reflexionando sobre esta cultura, que difiere notablemente de la nuestra, por razones complejas de detallar aquí, he analizado que integrar estos aspectos al ámbito del cuidado podría generar cambios positivos.

Fruto de esta trayectoria, desarrollé el método formativo CUIDATHI, orientado a proporcionar herramientas de gestión emocional y medicina natural, promoviendo un enfoque innovador: el cuidado holístico. Este enfoque integral reconoce la importancia de atender no solo las necesidades físicas, sino también las emocionales y espirituales de las cuidadoras, mejorando así la calidad de su labor y su bienestar personal.

La transición puede ser difícil y a menudo no se cuenta con el apoyo necesario para manejar estos duelos.

Conclusión.

El Síndrome del Cuidador es una condición que afecta mayoritariamente a las mujeres, quienes asumen la mayoría de las responsabilidades de cuidado en la sociedad. La gestión emocional y la salud mental son esenciales para el bienestar de las cuidadoras, y es necesario un enfoque holístico para abordar sus necesidades.

Mi experiencia de más de 10 años trabajando en este campo me ha permitido desarrollar herramientas y metodologías, como el método CUIDATHI, que buscan mejorar la calidad de vida de quienes cuidan.

Reconocer y apoyar a las cuidadoras es crucial para construir una sociedad más justa y equilibrada.

Fuentes.

  • Instituto Nacional de Estadística (INE), España.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile.

Si quieres saber más sobre el Método formativo CUIDATHI, descarga el e-book aquí 👇

Contenido

Relacionado.

Acreditación Internacional

Desde 2025, nuestras formaciones tienen acreditación internacional, marcando un hito en la formación terapéutica holística. Nos enorgullece comunicar que como “Comunidad Internacional de Medicina Integrativa y Terapias Holísticas (CIMITH)”, partimos este 2025 recibiendo importantes acreditaciones internacionales que consolidan nuestra trayectoria y abren nuevas oportunidades para nuestros estudiantes. Este reconocimiento no solo reafirma el compromiso de la institución con la calidad educativa, sino que también proyecta a  cada egresada hacia el ejercicio profesional con respaldo internacional real y vigente. Estas acreditaciones, se han logrado a través de alianzas colaborativas entre dos intituciones que ya son conocidas para las estudiantes. UNIMEDH | Universidad de Medicina Holística – Chile. La Universidad de Medicina Holística | UNIMEH, brazo formativo de CIMITH con sede en Chile y personalidad jurídica vigente desde 2018, ha sido reconocida como Proveedor de Formación Acreditado por IAOTH (International Association of Therapists), organización internacional que valida programas educativos de alta calidad en medicina integrativa, terapias complementarias y salud holística. Esta acreditación respalda oficialmente el modelo formativo que CIMITH ha construido a lo largo de los años: serio, ético, profesional y con un fuerte compromiso social. Desde su creación, ha formado a más de 3.000 terapeutas, y hoy sus programas cuentan con respaldo internacional para el desarrollo profesional independiente. CIMITH SLU | España. En su sede europea, CIMITH ha sido reconocida por IAOTH como Organización Acreditada por su trabajo en el ámbito de la atención en salud mental, psicología holística y cuidados con enfoque terapéutico. Esta acreditación valida el trabajo sostenido que realiza su clínica de teleatención en el Principado de Asturias, donde se han beneficiado más de 600 mujeres , muchas de ellas cuidadoras de personas dependientes, a través de programas gratuitos y subvencionados.Esta acreditación respalda oficialmente el modelo formativo que CIMITH ha construido a lo largo de los años: serio, ético, profesional y con un fuerte compromiso social. Desde su creación, ha formado a más de 3.000 terapeutas , y hoy sus programas cuentan con respaldo internacional para el desarrollo profesional independiente . Respaldo profesional real, más allá de los sellos nacionales. Desde el año 2020, CIMITH operó como OTEC en Chile, lo que implicó importantes exigencias administrativas y económicas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la institución tomó la decisión de enfocar sus esfuerzos en la consolidación de un modelo educativo propio , que responda a las verdaderas necesidades de quienes eligen la terapia como camino profesional. Muchos de nuestros estudiantes se preparan para ejercer como terapeutas independientes, no necesariamente buscando carreras funcionarias en una institución, por lo que la exigencia y estructura de CIMITH actúa como un filtro natural, atrayendo a quienes realmente valoran la profundidad, la práctica y el compromiso ético en su formación. Este camino nos llevó a buscar respaldo internacional real y medible , que hoy se concreta en nuestras relaciones con IAOTH y ASEMEH, y que seguirá expandiéndose a nuevas alianzas. Este logro fue posible gracias a una evaluación técnica y pedagógica del programa formativo, en la cual se destacó la estructura única de la maestría en Psicología Holística, el enfoque integral, el sistema de evaluación y las prácticas terapéuticas supervisadas. Todo esto permite que nuestras estudiantes puedan obtener una acreditación que anteriormente solo era posible con estudios realizados en Europa . CIMITH gestionará directamente el proceso de acreditación ante ASEMEH para los terapeutas egresados, facilitando su incorporación a una red profesional internacional que otorga respaldo y proyección al ejercicio independiente. Este paso posiciona a la Maestría en Psicología Holística como una formación sin precedentes en Latinoamérica, por su nivel, metodología y coherencia académica. Alianza con ASEMEH: Un paso histórico para la Psicología Holística. Uno de los hitos más relevantes es el convenio gestionado por Julieta Tolrá , directora de CIMITH, con la Asociación Española de Medicina Holística (ASEMEH) . Julieta ha sido recientemente aceptada como socia activa , y su certificación profesional en el área de Psicología Holística —basada en su formación académica en España y su trayectoria como terapeuta—ha abierto la posibilidad de que las egresadas de la Maestría en Psicología Holística de CIMITH puedan también acceder a esta acreditación profesional. Este logro fue posible gracias a una evaluación técnica y pedagógica del programa formativo, en la cual se destacó la estructura única de la maestría , el enfoque integral, el sistema de evaluación y las prácticas terapéuticas supervisadas. Todo esto permite que nuestros estudiantes puedan obtener una acreditación que anteriormente solo era posible con estudios realizados en Europa . CIMITH gestionará directamente el proceso de acreditación ante ASEMEH para los terapeutas egresados, facilitando su incorporación a una red profesional internacional que otorga respaldo y proyección al ejercicio independiente. Este paso posiciona a la Maestría en Psicología Holística como una formación sin precedentes en Latinoamérica , por su nivel, metodología y coherencia académica. Puedes revisar las certificaciones, convenios y trayectoria de nuestra directora, Julieta Tolrá, en este enlace: Haz clic aquí En CIMITH no solo enseñamos. Acompañamos, transformamos y proyectamos. ✨ ¿Qué significa todo esto para ti? ✔️ Que estudiar en CIMITH te permite acceder a formaciones reconocidas internacionalmente.✔️ Que al egresar, puedes acreditarte como terapeuta profesional en redes europeas.✔️ Que tu certificación está respaldada por instituciones que evalúan calidad, metodología y práctica real.✔️ Y que formas parte de una comunidad terapéutica comprometida con el bienestar social, la ética y la transformación consciente.   Aquí, la formación es profunda, el enfoque es humano y la vocación es real. Si estás buscando una escuela seria, comprometida y con visión internacional, este es tu lugar.

Leer más

Datos de transferencia

Datos Bancarios 🎯Registra nuestra cuenta para que realices los pagos con mayor facilidad de aquí en adelante. Envía tu comprobante directamente al contacto de administración y te responderemos a la brevedad posible✨ Titular: CIMITHRUT. 53.333.988-3Banco: ScotiabankTipo de cuenta: CorrienteNro. Cuenta: 982968305e-mail: contacto@cimith.com No olvides enviar tu comprobante pinchando directamente aquí 👇📲Chatear con administración

Leer más

Seminarios 2025

¡No te los pierdas!¡Son todos gratuitos! Casi todos los meses realizaremos un seminario o charla para mostrarte y compatir diferentes temáticas de interés en nuestra comunidad. Ya seas consultante o estudiante, te benficiarás increíblemente con toas as temáticas que tenemos para que actualices tus conocimientos junto a nosotras. Enero. ¿Qué marca el inicio de un verdadero proceso de sanación? En este seminario exploraremos cómo identificar ese momento clave en nuestros consultantes, el punto de inflexión donde se activa el cambio consciente. Descubre cómo la psicología holística nos guía para facilitar estas transformaciones y lleva este aprendizaje a tu práctica terapéutica o a tu propio camino de bienestar. Puedes ver la grabación en “Mi CAPS de CIMITH” Marzo. ¿Problemas para concentrarte o descansar? En esta ocasión, analizaremos los hábitos cotidianos que muchas veces ignoramos y cómo estos influyen en nuestra atención y energía. Identifica las señales que se mezclan entre los trastornos de sueño y el TDAH, y aprende estrategias desde la psicología holística para abordarlos y mejorar tu calidad de vida. ¡Inscríbete aquí! Abril. Descubre cómo tus elecciones diarias en la alimentación pueden convertirse en una herramienta poderosa de bienestar. La Terapia Holística te invita a conectar con tu cuerpo y transformar tu relación con los alimentos desde la consciencia. ¡Participa y dale un giro a tu salud! ¡Inscríbete aquí! Mayo. Descubre los pilares fundamentales de la hipnosis terapéutica y aclara mitos sobre esta poderosa herramienta. Aprende cómo puede transformarse en un apoyo clave para el bienestar emocional y mental. ¡No te lo pierdas! ¡Inscríbete aquí! Junio. Aprende cómo acompañar de manera segura y efectiva el proceso de una develación de trauma sexual en terapia, ofreciendo un espacio de contención y sanación. Una instancia clave para profundizar en tu práctica profesional. ¡No te lo pierdas! ¡Inscríbete aquí! Agosto. Descubre cómo integrar la perspectiva de género en terapia puede transformar el proceso de acompañamiento, aportando una mirada más inclusiva y consciente a las experiencias de quienes confían en ti. ¡Participa y amplía tu enfoque profesional! ¡Inscríbete aquí! Pronto…. ¡Inscríbete aquí! ¿Te perdiste algún seminario en vivo? ¡No te preocupes!  Incorpórate como usuaria de nuestra Clínica de Atención Psicosocial (CAPS) y accede a todos los seminarios, formaciones y recursos descargables. Descubre todo lo que tenemos para tí en un espacio pensado para apoyar tu proceso transformacional, completamente gratuito y permanente. 🤗  ¡Inscríbete aquí!

Leer más
¡Quiero una cita en la Clínica!
💬 ¡Primera consulta gratis!